Filosofía Fenomenológica y Filosofía Existencial
Mtra.
y Psict. Diana Mercado
Whats app
55 14 52 84
@psict.dianamercado Canal YouTube Psict. Diana Mercado
https://manosquesostienen.fundation @manosquesostienen
En este artículo quiero compartir la
importancia de la Psicología Humanista, no simplemente como una rama de la
psicología contemporánea, sino como una corriente filosófica-científica, que ha
sido probada metodológicamente a través de la evolución de las teorías del
conocimiento.
La Psicología Humanista (Maslow, Rogers,
Allport) subraya la importancia de una dimensión humana interna, que es donde
se originan propiamente los diversos comportamientos humanos. Dos de las
prácticas psicoterapéuticas es la psicoterapia humanista son Enfoque Centrado
en la Persona que deriva al Desarrollo Humano y la Gestalt que observa al
hombre como un todo, es integrativa en la coherencia del pensamiento,
sentimiento y acción, se desarrolla en un momento en el tiempo, en el aquí y el
ahora, (entre otras).
La Psicología Humanista se ha denominado la Tercera fuerza,
pues se ha colocado en una posición intermedia entre el excesivo afán objetivo
del conductismo y el extremo lujo de la interpretación sofisticada de los
freudianos.
La crisis filosófica de finales s.XIX
principios s.XX nos lleva al desarrollo de la Psicología Humanista
A finales del siglo XIX y principios del
XX, existió una profunda crisis filosófica. Una transición de la época moderna
hasta el mundo contemporáneo, y muchas líneas de pensamiento que se retoman en
el siglo XIX llevan directamente al mundo de hoy.
Políticamente hablando, existe influencia
de las consecuencias de la Revolución Francesa. El liberalismo pretende un
predominio de la razón y la realización de las libertades individuales,
derechos humanos, así como una economía libre. El socialismo se vuelve contra
el ordenamiento social capitalista, que garantice bienestar e igualdad de
derechos, porque las clases sociales débiles
tienen una elevación técnica en su nivel de vida, unida a la miseria
creciente de los trabajadores industriales Surge en ferrocarril en 1830 y hay
un nuevo transporte de mercancías y pasajeros.
Existe un enorme avance de la ciencia natural y de la técnica que determina el clima
intelectual de la época: la transformación del mundo por el hombre de manera
práctica. Las obras de Charles Darwin (El origen de las especies, 1859) que
muestra la evolución a los seres vivos, y de Sigmund Freud (La interpretación
de los sueños, 1900) que revela los impulsos inconscientes de la vida mental,
cambian de manera radical la imagen del hombre.
José Aceves Magdaleno (1983) explica, que
la última guerra mundial propició cambios profundos en todos los órdenes:
filosófico, sociológico, económico, religioso, científico y tecnológico, crisis
de la física y las matemáticas con la teoría de la relatividad y la física
cuántica, todo esto trae consigo la transformación de la filosofía. La
aparición de la Fenomenología y el Existencialismo filosófico se desarrollan de
manera paralela.
Filosofía Fenomenológica
Las primeras ideas de la Fenomenología
surgen inicialmente con el filósofo Franz
Bretano. El auge de las ciencias naturales lo incita a intentar una refundación
de la filosofía tomando como modelo el método de la ciencia natural. Su gran
modelo filosófico fue Aristóteles. Hace la conexión de los más puro y auténtico
de la filosofía antigua con la moderna, y así transforma la filosofía de su
tiempo por medio de dos disciplinas: la psicología y la ética. La psicología en
este tiempo era el intento de convertirla en una ciencia positivista, experimental.
El primer problema que estudia, es la diferencia entre los fenómenos psíquicos
(de la conciencia) y los físicos. Para él, lo que caracteriza a los fenómenos psíquicos es su intencionalidad, es decir, su referencia
a un objeto. Distingue una psicología descriptiva y otra genética o
explicativa, que servirá de base para la Fenomenología de Edmund Husserl, que consiste
en la observación de un fenómeno que se ve en él, lo esencial, así se obtiene la esencia
del fenómeno; así se puede decir, no que los actos psíquicos sean
generalmente intencionales, sino que
los son esencialmente. La
Fenomenología de Husserl ante todo separa la psicología de la lógica para no
caer en el psicologismo y mantener la mirada en el fenómeno de la experiencia
del ser humano. La referencia anterior
lleva a Husserl a su visión de la ciencia y al resurgimiento
de los objetos ideales, uno de los cuales Husserl llamará significaciones. También se deriva a la idea de que el hombre es un
ente abierto a las cosas.
La Fenomenología busca describir fenómenos
tal y como se dan, por lo que hay que observarlos limpios de prejuicios,
crítica e ideas preconcebidas; es un mirar intuitivo y un reportar descriptivo.
Filosofía Existencialista
El existencialismo es
una corriente filosófica y literaria orientada al análisis de la existencia
humana. Considera que la cuestión fundamental en el ser es la existencia, en
cuanto existencia humana, y no la esencia. Hace énfasis en los principios de libertad y
responsabilidad individual, los cuales han de ser analizados como fenómenos
independientes de categorías abstractas, ya sean racionales, morales o
religiosas. Podemos afirmar que los filósofos
existencialistas son también fenomenológicos.
Respecto al
conocimiento afirman que es más importante la vivencia subjetiva que la
objetividad. Para los existencialistas no es la inteligencia la que
logra el conocimiento verdadero, pues hay que vivir la realidad.
Representantes más importantes para la
filosofía existencialista son: Soren Kierkergard en sus tesis que hablan sobre
la angustia como hilo conductor hacia
el Existencialismo, así que lo considera como existencialista influyente.
Gabriel Marcel, Karl Jaspers, Jean Paul
Sartre y Martin Heidegger; Como la
Filosofía Existencialista y la Fenomenología, se desarrollan
paralelamente en el tiempo como se había comentado, se cruzan por primera vez
gracias a la unión que de ella realiza Heidegger; él, afirma que no basta con
describir los fenómenos, hay que buscar el sentido del ser. Heidegger resume
siempre que la filosofía de la existencia es una experiencia personal. La importancia es que habla del modo de ser peculiarmente humano, el
hombre aparece como una realidad inacabada, abierta, considera al ser humano
como pura subjetividad, entendida en
sentido creador: el hombre se crea libremente a sí mismo, es su libertad. Y se halla esencial e íntimamente vinculado con el
mundo y en especial con los demás hombres, y esto es lo que constituye el ser auténtico de la existencia.
Este es el sentido que corresponde a la
co-existencia de Heidegger, a
la comunicación de Jaspers, habla del
lenguaje como herramienta de defensa de las creencias, el modo de cómo se
comunica y al tú de Marcel. Para
Sartre su sentido de subjetivismo, quiere decir por una parte, la elección del
sujeto individual por sí mismo, y por la otra, imposibilidad del hombre de
sobrepasar la subjetividad humana y su profundo sentido del existencialismo.
Valores y Sentimientos
Max Sheler (1874-1928) por su inclinación
a Spinoza y Shopenhauer, realizó su principal trabajo en el campo de los valores, tema que Husserl no consideró.
Su teoría dice que los valores se conocen por el sentimiento. Trata de
establecer la existencia de principios universales, que tienen una función
decisiva para la conducta humana. Para él, no hay una categoría de valores morales, ya que la moralidad
consiste en realizar todos los valores en la vida práctica. Sheler dice que la
persona nunca está acabada, tiene que terminarse constantemente en sus actos.
No podemos por eso, conocer una persona como una cosa ya hecha, su esencia solo
puede imaginarse. La persona está más allá del yo egoísta, es madurez,
conciencia y libertad, en una palabra, amor. El hombre es un ser que ama, pero
hay fuerzas que limitan el orden del amor, y la primera es el rencor o
resentimiento, que consiste en reprimir, sin superar, los malos sentimientos,
es lo que más se acerca al desvalor. En su obra, El resentimiento en la moral, escribe una tesis interesante sobre
la fenomenología y la sociología del resentimiento.
Con el antecedente de estas ideologías, se
da paso al surgimiento de la Fenomenología y el Existencialismo, que fueron las
dos escuelas más importantes del siglo pasado, y dan origen a la Filosofía Existencial-Humanista.
El método de conocimiento del
Existencialismo es la Fenomenología.
Cuando
decimos que el hombre se elige, entendemos que cada uno de nosotros se elige,
pero también queremos decir con esto que al elegirse elige a todos los hombres.
(Sartre 2007)
La Psicología Humanista tiene una visión
amplia en campo de las emociones, los significados, las intenciones, el
pensamiento, la creatividad, y las actitudes que se dan en el género humano
como actos importantes. Toma en cuenta
las capacidades y potencialidades de la persona, no solo sus defectos y
limitaciones.
La Psicología Humanista considera a la
naturaleza humana profundamente positiva hacia el desarrollo y la
autorrealización, ve al hombre innatamente constructivo.
Busca mantener la mentalidad abierta a los
nuevos descubrimientos; las hipótesis y conclusiones, se han de poner a prueba
en la realidad, se ha de valorar tanto lo subjetivo como lo objetivo para
llegar a la verdad.
Como ciencia, afirma que debe corresponder
a las características distintivas del ser humano tal y como es. Es importante
que las hipótesis surjan y se comprueben o se desechen en la vivencia misma de
las personas, y no a la inversa: tratando de encasillar a los seres humanos en
postulados teóricos. Todo conocimiento, es de importancia relativa y no hay que
absolutizarlo; hay que tener apertura en la experiencia en general y no generar
un conocimiento de tipo dogmático. Los métodos estadísticos, y los test, han de
estar subordinados al criterio de la experiencia humana, de tal manera que son
más importantes los significados y el
sentido, que los procedimientos y el
método.
La visión que tiene La Psicología
Humanista con respecto a la enfermedad mental, es vista como una opción
desesperada del organismo para mantener su existencia, sugiere trascender la
visión médica y generar una relación intrapersonal y comprensiva con el que la
vive. Rogers considera a las personas como básicamente buenas y saludables, no
malas ni enfermas, considera la salud mental, como progresión normal de la
vida, entiende la enfermedad mental, la criminalidad y otros problemas humanos,
como distorsiones de la tendencia natural.
Diferentes Terapias Humanistas:
Las Terapias Humanistas se centran en el
auto-desarrollo, el crecimiento y responsabilidades. Tratan de ayudar a los
individuos a reconocer sus fortalezas, la creatividad y la elección en el «aquí
y ahora».
Terapia Existencial aplaude las capacidades
humanas y anima a los individuos a asumir la responsabilidad por sus éxitos.
La Terapia Gestalt puede
ser traducida como un «todo» y se centra en la totalidad de la experiencia de
un individuo, incluyendo sus pensamientos, sentimientos y acciones. Ganando
conciencia de sí mismo en el «aquí y ahora»
La Terapia de las Necesidades
Humanas. Se basa en la premisa de que los seres humanos tienen un conjunto de
“necesidades básicas” innatas y si estas necesidades no son satisfechas, la
angustia psicológica puede aparecer.
La Terapia Centrada en la Persona. El supuesto básico de la
terapia es que los seres humanos tienen necesidades innatas que deben cumplirse
para el bienestar mental siendo valorado como persona, sin ser juzgados, puede
ayudar a un individuo a aceptar lo que son, y volver a conectar con ellos
mismos.
Terapia Centrada en la
Solución o la Terapia Breve, este enfoque predominantemente mira a lo que el
individuo quiere alcanzar la solución al problema en lugar de buscar en su
propia la historia. Las preguntas son para ayudar a la persona a descubrir sus
propias fortalezas y recursos. Puede ser especialmente útil para aquellos que
están orientados a objetivos y tienen un deseo claro de cambiar.
El Análisis Transaccional
está basado en la teoría de que cada uno tenemos tres estados del yo: Padre,
adultos e infantiles. Mediante el reconocimiento de estados del ego, el
análisis transaccional intenta identificar cómo las personas se comunican, y
cómo esto se puede cambiar.
Las Terapias
Experienciales. Parte del estudio del trabajo con la persona
sana, y no desde las personas con neurosis graves o psicosis.
La Psicología
Transpersonal significa «más allá de lo personal» y busca descubrir la persona,
abordando la curación y el crecimiento a través del reconocimiento
de la centralidad del yo, lo auto-trascendente y aspectos
espirituales de la experiencia humana.
La Logoterapia. Que busca
el sentido de vida.
Referencias
bibliográficas
Aceves Magdaleno, José. (1986). Filosofía. Introducción
e Historia. México.: Publicaciones Cruz O. S.A. Pp.
281-289.
Bochenski. I. M. (2002). La
Filosofía Actual. México.: Ed. Fondo de Cultura Económica. Pp.
175-186.
Ginger, S. y Ginger, A. (1987). La gestalt:
Una terapia de contacto. México.: Ed. Manual Moderno. Pp. 134 y
135.
Gutiérrez Sáez, Raúl. (2011). Psicología. México.: Ed.
Esfinge. Pp. 18-25 y 62,63.
Kunzmann, P. Burard, F. y Wiedmann, F. (2007). Atlas
de Filosofía. Versión española
de Feiner, B. Pesado Llobat, R. A. España.:
Alianza Editorial. Pp. 159 y 175.
Muñoz, Myriam. (1995). La
Sensibilización Gestalt. México.: IPHG A.C. Pp. 11-27,
31-37, 57-70.
Sartre, Jean Paul. (2007). El
existencialismo es un humanismo. Barcelona, España.: Ed. Folio. P.
15.
Sheler, Max. (1998). El
resentimiento en la moral. España.: Caparrós Editores. P.19.
Zinker, Joseph. (1997). El
Proceso Creativo en la Psicoterapia Guestáltica. México. D.F.:
Ed. Paidós. Pp. 11 y
12.
Sitio web
Fritz Perls. (2015, 24 de julio). Wikipedia,
La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 14:04, septiembre 15, 2015
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fritz_Perls&oldid=83990376.
https://www.psicoactiva.com/blog/las-terapias-humanistas/
Ref. 5 de abril 2020 7:20pm
https://psicologíaymente.com/psicología/conductismo
Ref. 16 de abril 2020 7:59am
No hay comentarios:
Publicar un comentario