HUMANISMO EN LAS ORGANIZACIONES
La Globalización a nivel mundial, ha traído consigo infinidad de cambios: a nivel tecnológico, de procesos y de visión organizacional; las cuales exigen cambios radicales para la seguridad futura de la organización. Hay cambios que se han dado de una manera muy rápida, en la cual no se prepara para ello. El cambio eficiente funciona si todas las personas están comprometidas a él. Pero no es así, las personas sienten incertidumbre, falta de confianza porque no saben qué es lo que va a suceder, es cuando se detecta la resistencia al cambio. El cambio ocurre a través de las personas. Y para que se considere a las personas como parte del proceso de cambio, es necesario conocer sus valores, creencias y comportamientos.
Poder conocer la importancia del ser humano como base fundamental de toda Organización, puesto que gracias a él, se realizan los procesos operativos, tecnológicos, de producción y servicios.
Poder conocer la importancia del ser humano como base fundamental de toda Organización, puesto que gracias a él, se realizan los procesos operativos, tecnológicos, de producción y servicios.
Se considera la resistencia como falta de actitud hacia el cambio, porque culturalmente tenemos una visión inadecuada para el desarrollo, que nos mantienen en una zona de confort y desmotivación, perdiendo el sentido de vida personal así como profesional y por lo tanto sentido de pertenencia en el entorno. Nos hemos convertido en seres del mínimo esfuerzo con comportamientos automáticos, sin darnos cuenta que vivimos en un círculo vicioso de actitudes que nos llevan a la neurosis y enfermedades nerviosas como el estrés y muchas más. Somos conformistas y al mismo tiempo reclamamos con quejas e insatisfacciones lo que merecemos, no siendo escuchados en las organizaciones, y que además, este grito de injusticia se extiende a aquellas personas que son parte de nuestra vida.
Necesitamos considerar la responsabilidad que nos compete como seres humanos, como personas o empleados productivos con sentido profesional de satisfacción y por ende de productividad. Necesitamos abrir nuestra mente a visiones que nos permitan enriquecer nuestra vida, ampliar la cosmovisión personal para el beneficio de nosotros mismo y de los demás, que nos apoyen a desarrollarnos como mejores personas inicialmente, porque de ahí podemos habilitarnos de formas sanas en todos los sentidos de manera holística, integral.
La resistencia en la organización, nos sirve para crecer y observar nuevas oportunidades para mantenernos en el mercado laboral, pero necesitamos al mismo tiempo abrir nuestras fronteras personales para motivarnos y generar actitudes congruentes con nosotros mismos, desarrollar la objetividad para tener una mirada de Liderazgo como una oportunidad de servicio en nuestras organizaciones con una comunicación eficaz, mejores relaciones con los compañeros de trabajo, jefes y subordinados, crear verdaderamente equipos de trabajo responsables y comprometidos, de tal manera que transformemos actitudes que nos lleven a vivir emocional, física y mentalmente sanos.
Hoy en el cambio organizacional, las “actitudes” empatan en el primer lugar a las “aptitudes”, que eran primacía en el siglo pasado. Y para llevarlo a cabo, la innovación de la Gestión del Cambio Organizacional para generar Líderes Humanistas, conduce a resultados eficientes a través de procesos de contacto emocional que integran al factor humano.
El Curso-Taller Liderazgo Humanista en la Gestión del Cambio Organizacional, es una capacitación con experiencia viviencial, incluye dinámicas basadas en ejercicios de sensibilización Gestalt, como metodología de contacto emocional que implica reconocimiento, aceptación y responsabilidad de nosotros mismos. Ciertas creencias, que en ocasiones generan sentimientos y necesidades poco auténticas, que nos hacen perder contacto individual y permanecer en situaciones conflictivas y desagradables. Reconocer y aceptar nuestras diferencias, nos permite experimentar una visión interior más amplia, con una gama de posibilidades y recursos para vivir constructivamente los desafíos en nuestro desarrollo personal.
Los temas que se incluyen para la finalidad de este proyecto son: resistencia al cambio, liderazgo, actitud, inteligencia emocional, motivación, comunicación, negociación, trabajo en equipo y manejo de conflicto.
DEPRESIÓN EN LA ADOLESCENCIA
- Dormir
excesivamente
- Cambiar
los hábitos alimenticios
- Comportamientos
delictivos como el hurto, obsesión con la muerte (que puede tomar la forma
de pensamientos suicidas o temores acerca de la muerte y del mismo hecho
de morir).
- Humor
deprimido
- Menos
placer en sus cosas cotidianas
- Sin
estar a dieta puede disminuir más de un 5% del peso corporal en menos de
un mes.
- Hipersomnia
o insomnio
- Agitado
o con retardo psicomotor
- Permanentemente
siente culpa
- Actitudes
auto peyorativas
- Menor
capacidad de concentración
- En
su pensamiento constantemente imagina su muerte como liberadora de su
sufrimiento y del que genera a los demás
- Comunicación
efectiva
- Actividad
física
- Armonía
familiar
- Estilo
de crianza “negociador”, no autoritario ni permisivo
- Apoyo psicoterapéutico
ENTREVISTA DEPRESIÓN EN LA ADOLESCENCIA
http://psictdianamercado.blogspot.mx/2016/08/depresion-en-la-adolescencia_30.html
