La Globalización a nivel mundial, ha traído consigo infinidad de cambios: a nivel tecnológico, de procesos y de visión organizacional; las cuales exigen cambios radicales para la seguridad futura de la organización. Hay cambios que se han dado de una manera muy rápida, en la cual no se prepara para ello. El cambio eficiente funciona si todas las personas están comprometidas a él. Pero no es así, las personas sienten incertidumbre, falta de confianza porque no saben qué es lo que va a suceder, es cuando se detecta laresistencia al cambio. El cambio ocurre a través de las personas. Y para que se considere a las personas como parte del proceso de cambio, es necesario conocer sus valores, creencias y comportamientos.
Poder conocer la importancia del ser humano como base fundamental de toda Organización, puesto que gracias a él, se realizan los procesos operativos, tecnológicos, de producción y servicios.
Poder conocer la importancia del ser humano como base fundamental de toda Organización, puesto que gracias a él, se realizan los procesos operativos, tecnológicos, de producción y servicios.
Se considera la resistencia como falta de actitud hacia el cambio, porque culturalmente tenemos una visión inadecuada para el desarrollo, que nos mantienen en una zona de confort y desmotivación, perdiendo el sentido de vida personal así como profesional y por lo tanto sentido de pertenencia en el entorno. Nos hemos convertido en seres del mínimo esfuerzo con comportamientos automáticos, sin darnos cuenta que vivimos en un círculo vicioso de actitudes que nos llevan a la neurosis y enfermedades nerviosas como el estrés y muchas más. Somos conformistas y al mismo tiempo reclamamos con quejas e insatisfacciones lo que merecemos, no siendo escuchados en las organizaciones, y que además, este grito de injusticia se extiende a aquellas personas que son parte de nuestra vida.
Necesitamos considerar la responsabilidad que nos compete como seres humanos, como personas o empleados productivos con sentido profesional de satisfacción y por ende de productividad. Necesitamos abrir nuestra mente a visiones que nos permitan enriquecer nuestra vida, ampliar la cosmovisión personal para el beneficio de nosotros mismo y de los demás, que nos apoyen a desarrollarnos como mejores personas inicialmente, porque de ahí podemos habilitarnos de formas sanas en todos los sentidos de manera holística, integral.
La resistencia en la organización, nos sirve para crecer y observar nuevas oportunidades para mantenernos en el mercado laboral, pero necesitamos al mismo tiempo abrir nuestras fronteras personales para motivarnos y generar actitudes congruentes con nosotros mismos, desarrollar la objetividad para tener una mirada de Liderazgo como una oportunidad de servicio en nuestras organizaciones con una comunicación eficaz, mejores relaciones con los compañeros de trabajo, jefes y subordinados, crear verdaderamente equipos de trabajo responsables y comprometidos, de tal manera que transformemos actitudes que nos lleven a vivir emocional, física y mentalmente sanos.
Hoy en el cambio organizacional, las “actitudes” empatan en el primer lugar a las “aptitudes”, que eran primacía en el siglo pasado. Y para llevarlo a cabo, la innovación de la Gestión del Cambio Organizacional para generar Líderes Humanistas, conduce a resultados eficientes a través de procesos de contacto emocional que integran al factor humano.
El Curso-Taller Liderazgo Humanista en la Gestión del Cambio Organizacional, es una capacitación con experiencia viviencial, incluye dinámicas basadas en ejercicios de sensibilización Gestalt, como metodología de contacto emocional que implica reconocimiento, aceptación y responsabilidad de nosotros mismos. Ciertas creencias, que en ocasiones generan sentimientos y necesidades poco auténticas, que nos hacen perder contacto individual y permanecer en situaciones conflictivas y desagradables. Reconocer y aceptar nuestras diferencias, nos permite experimentar una visión interior más amplia, con una gama de posibilidades y recursos para vivir constructivamente los desafíos en nuestro desarrollo personal.
Los temas que se incluyen para la finalidad de este proyecto son: resistencia al cambio, liderazgo, actitud, inteligencia emocional, motivación, comunicación, negociación, trabajo en equipo y manejo de conflicto.
Referencia Bibliográfíca
Mercado, Diana. Liderazgo Humanista en la Geestión del Cambio Organizacional. Una visión Gestáltica.(2015)
•Antecedentes mentales de algún
miembro de la familia
•Historia de drogadicción
•Problemas sociales
•Problemas económicos
•Bullying
Es un
trastorno mental frecuente que afecta a más de 350 millones de personas en
el mundo. Es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma
muy importante a la carga mundial de morbilidad. Afecta más a la mujer que al
hombre. Puede llevar al suicidio.
Más
específico:
•20% de las personas sufren
depresión antes de la edad adulta.
•Es la primera causa de suicidio
en adultos y la tercera en adolescentes.
•20% de los adolescentes
experimentan depresión antes de cumplir los 18 años3
SEÑALES
DE PELIGRO:
Dormir
excesivamente
Cambiar
los hábitos alimenticios
Comportamientos
delictivos como el hurto, obsesión con la muerte (que puede tomar la forma
de pensamientos suicidas o temores acerca de la muerte y del mismo hecho
de morir).
Humor
deprimido
Menos
placer en sus cosas cotidianas
Sin
estar a dieta puede disminuir más de un 5% del peso corporal en menos de
un mes.
Hipersomnia
o insomnio
Agitado
o con retardo psicomotor
Permanentemente
siente culpa
Actitudes
auto peyorativas
Menor
capacidad de concentración
En
su pensamiento constantemente imagina su muerte como liberadora de su
sufrimiento y del que genera a los demás
LOS
SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN SEVERA EN EL ADOLESCENTE INCLUYEN:
•Un cambio en el apetito y en los patrones de sueño
•Pérdida de interés o de la alegría por realizar
actividades habituales favoritas
•Tristeza prolongada
•Aislamiento de los amigos
•Sentimientos de inutilidad
•Falta de energía
•Rendimiento deficiente en la escuela
Todos
solemos experimentar uno o varios de los siguientes síntomas, y no significa
que necesariamente se esté sufriendo de una depresión, sin embargo cuando estos
síntomas se presentan la mayor parte del día durante más de dos semana
ininterrumpidamente y éstos ya afectan la calidad de vida y el entorno social,
entonces hay que buscar ayuda profesional.
CONSEJOS
PARA PREVENIR LA DEPRESIÓN
Comunicación
efectiva
Actividad
física
Armonía
familiar
Estilo
de crianza “negociador”, no autoritario ni permisivo
Apoyo psicoterapéutico
CONDICIONES
DE APOYO
Maduración
física:
El cuerpo cambia muy rápido en un
periodo muy corto. Los cambios del cuerpo tienden a producir sentimientos
fuertes y ambivalentes, en la necesidad de aprobación de los compañeros. Se
sugiere comprensión de los cambios, que los adultos se cercioren que estén
informados de lo que sienten y su desarrollo sexual. Se recomienda que los
adolescentes se agrupen de acuerdo a los criterios de habilidad y desarrollo
físicos, así como clases de arte, biología, baile, etc. Actitudes sanas hacia
el cuerpo humano
Aprobación
del grupo:
Aunque estos sean de diferente
naturaleza, no poner tanto énfasis en los cambios de grupo, tendencias, son
comunes. Los valores adquiridos se mantienen en el adolescente. Comprender los
cambios rápidos físicos y de sentimientos. Son comunes también los cambios de
relación con los compañeros y con el rol de la familia porque quieren tener
dependencia y dependen de los padres (seguridad y afecto). Es importante
mantenerse cerca, sin invadir su espacio.
Se recomienda
ofrecer variedad de fiestas y bailes en clubs y asociaciones con apertura hacia
sus miembros.
1 Organización Mundial de la Salud. Salud del Adolescente. OMS/OPS
Washington 1995. P.
2 Boekeloo, B. O. (1996). Young adolescentes Confort with discussion
about sexual problems with tber physician. Archives Pediatric Adolescentes
Medical, 150, 1146-1153.
La vida en nuestros
días ha dado un giro impresionante. Y con ella, una dificultad de relacionarnos
en muchos ámbitos, y me refiero a nosotros los adultos de entre 40, 50 y 60
años de edad aproximadamente. Estas dificultades nos han llevado a la mayoría
de nosotros a estar solos, y/o a sentirnos solos, aún acompañados.
Tenemos miedo de sentir y al mismo tiempo queremos hacerlo, se ha perdido el
significado del amor y la entrega. La desconfianza y el miedo manejan nuestras
vidas. No solo nos pasa con inter relaciones de pareja y de amistad, también
como miembros de una familia, educadores, padres y profesionistas en el ámbito
laboral. Somos nosotros los que no hayamos una manera de vivir con todas las
situaciones actuales, nos sentimos partidos en dos: entre el cómo nos educaron
para un mundo del siglo pasado (en el que no estábamos de acuerdo en algunas
cosas), y por otra parte, hoy viviendo con esa educación en un mundo que
es diferente. Ni siquiera podemos ajustarnos a nosotros mismos, cuando la vida
demanda la necesidad de ajustarnos a este mundo diferente. Y nos preguntamos
¿Por qué no funcionan las relaciones?
Creo que todos somos educadores, nuestra educación impacta y
modela a los demás, al entorno, lo que somos, quiénes somos, así que en esta
ocasión tomaré la palabra de “educadores” para referenciarnos como
personas. En el siglo pasado, nos educaban con una visión autoritaria.
Los que fuimos educados con esta visión, hoy queremos educar sin la sensación
"castrante" de lo que vivimos en ese entonces, pero hoy caemos en educar
de una manera permisiva que no logramos manejar. De tal manera que cuando
queremos poner límites, lo hacemos con la educación autoritaria del siglo
pasado y no nos resulta, a los niños y adolescentes no les importa; a los
adultos tampoco, nos resistimos en los diferentes ámbitos, incluso laborales. Quedamos
entonces atrapados en un círculo de frustración, impotencia y rendición que no
queremos, porque no estamos educando. Terminamos por evadir el enojo,
complaciendo las demandas de los chicos y de los demás para no tener problemas.
Discutimos con la pareja por la misma circunstancia y nos echamos la culpa el
uno al otro por la poca firmeza para los límites y los “castigos” (que por
cierto no funcionan en este nuevo mundo).
En las
parejas sucede algo similar, pareciera que no encontramos la confianza de la
entrega. Queremos amar y ser amados, pero al mismo tiempo nos da miedo, no
confiamos en hacerlo, ni permitimos recibir amor.
En el ámbito laboral no es
menos la desconfianza de cómo comportarnos sin cometer tantos errores. Miedo a
no ser suficientes en todos los roles de nuestra vida.
Una de
las razones fundamentales que nos ha tocado vivir a los educadores de este
mundo diferente y de las nuevas generaciones, se inicia a partir de los
procesos posmodernistas de globalización, adelantos tecnológicos y ampliación
de comunicación internacional. El antecedente primero fue la época del
movimiento individualista, que parte de la revolución industrial,
independencia, de ganancia individual, de supervivencia económica y emocional,
semilla del capitalismo, que impulsó al posmodernismo de la segunda mitad
del s. XX al desarrollo profesional y educativo, para alcanzar niveles y
estándares organizacionales a nivel global, elevados por encima de nosotros
mismos.
Como
toda experiencia en la vida, la época individualista y posmodernista, tienen
sus aciertos y sus oportunidades de recreación, puesto que las sociedades
previas al posmodernismo del siglo anterior, tenían un paradigma de
comunidad y de unión. Hoy las sociedades del conocimiento, siguen desarrollando
la individualidad, en donde el compartir social está siendo casi imposible. Por
ello, la dificultad de las relaciones de pareja y de matrimonio en estos
tiempos no se logran, y la educación en la familia, en los hijos ya es
imposible. Se mantienen ciertos valores individuales, que nos cuesta trabajo
incluir en las relaciones, porque hemos dejado de ser inclusivos con los demás
y además con nosotros mismos.
Nos
hemos excluido de nuestra comunicación personal, haciéndonos parte de la
realidad global que nos impacta y nos consume, desde el capitalismo hasta
formar “nuestro propio sistema de creencias” separado del entorno y de los que
habitan nuestro entorno. De tal manera que hemos perdido la comunicación desde
nuestra propia naturaleza humana en bienestar de nosotros mismos. El
individualismo nos ha hecho creer que tendríamos que adaptarnos a los entornos
para beneficio propio, y nos hemos olvidado de nuestra condición humana
imperfecta, funcionó para algo este sistema de pensamiento en su época, nuestro
contexto histórico-social-político-económico, hoy es diferente, y no podemos
quedarnos fijados en el siglo pasado. Despertemos al aquí y ahora. La felicidad
amigos, no está en el exterior, en los procesos de globalización ni mucho menos
en el individualismo racional, que no nos permite convivir con nosotros mismo,
y mucho menos en relación al otro. El día que tengamos consciencia que somos el
resultado de la relación con otro, con lo otro, le daremos un sentido humano a
nuestra vida, para así poder lograr un punto medio entre las relaciones
personales, laborales y educativas del siglo pasado autoritario y castrante, a
la educación permisiva y sin control actual.
Pareciera
que el movimiento individualista está hoy día siendo separatista hasta de
nosotros mismos. Todos los movimientos generacionales, marcan cambios
importantes en la humanidad, que según el propio contexto de su época son
funcionales e incluso necesarios. El punto a reflexionar insisto, es, qué esa
época ya pasó y que hoy día no está teniendo los mejores resultados, estamos
finalizando con esa generación de cambio y continuando con seguras transiciones
futuras, es justo el momento en que necesitamos una recreación generacional
para seguir adelante en términos de conocimiento integral personal, no nada más
racional, educativa y organizacional, los propios resultados de ineficiencia
relacional, social, están pidiendo a gritos, cambios importantes.
La
visión humanista insta al descubrimiento de lo perdido, hablando de la propia
intra relación humana inclusiva, racional, emocional, física y sensorialmente
hablando, para una co-relación de interacción con el entorno a medida de la
mayor comprensión y actualización de esta nueva época que nos corresponde vivir.
Es
nuestra generación de adultos, 50´s, 60´s, 70´s, los cuales necesitamos hacer
un esfuerzo para adaptarnos a los cambios de pensamiento y vida que estamos
experienciando, no les corresponde a las generaciones más jóvenes y mucho menos
a los niños, estas generaciones ya son de esta época, ya viven en ella. Viven y
conviven en familias diferentes, variadas y además en movimiento continuo, con
información y comunicación internacional en cualquier medio, tv, radio,
internet, etc, incluso pareciera que nacen ya con un chip instalado que los
hace ser nativos del ciber espacio.
Nosotros
somos quienes tendremos que echar un clavado profundo en nuestro interior para
encontrar el punto medio, positivo y propositivo para así poder relacionarnos,
guiar y preparar humanamente a estas nuevas generaciones para el bienestar de
sí mismos, de la sociedad y de todo lo que incluye nuestro entorno.
Nos toca
unificar al colectivismo y el individualismo del siglo anterior, para una
mejor sociedad humana actual.
En este artículo quiero compartir la
importancia de la Psicología Humanista, no simplemente como una rama de la
psicología contemporánea, sino como una corriente filosófica-científica, que ha
sido probada metodológicamente a través de la evolución de las teorías del
conocimiento.
La Psicología Humanista (Maslow, Rogers,
Allport) subraya la importancia de una dimensión humana interna, que es donde
se originan propiamente los diversos comportamientos humanos. Dos de las
prácticas psicoterapéuticas es la psicoterapia humanista son Enfoque Centrado
en la Persona que deriva al Desarrollo Humano y la Gestalt que observa al
hombre como un todo, es integrativa en la coherencia del pensamiento,
sentimiento y acción, se desarrolla en un momento en el tiempo, en el aquí y el
ahora, (entre otras).
La Psicología Humanista se ha denominado la Tercera fuerza,
pues se ha colocado en una posición intermedia entre el excesivo afán objetivo
del conductismo y el extremo lujo de la interpretación sofisticada de los
freudianos.
La crisis filosófica de finales s.XIX
principios s.XX nos lleva al desarrollo de la Psicología Humanista
A finales del siglo XIX y principios del
XX, existió una profunda crisis filosófica. Una transición de la época moderna
hasta el mundo contemporáneo, y muchas líneas de pensamiento que se retoman en
el siglo XIX llevan directamente al mundo de hoy.
Políticamente hablando, existe influencia
de las consecuencias de la Revolución Francesa. El liberalismo pretende un
predominio de la razón y la realización de las libertades individuales,
derechos humanos, así como una economía libre. El socialismo se vuelve contra
el ordenamiento social capitalista, que garantice bienestar e igualdad de
derechos, porque las clases sociales débilestienen una elevación técnica en su nivel de vida, unida a la miseria
creciente de los trabajadores industriales Surge en ferrocarril en 1830 y hay
un nuevo transporte de mercancías y pasajeros.
Existe un enorme avance de la ciencia natural y de la técnica que determina el clima
intelectual de la época: la transformación del mundo por el hombre de manera
práctica. Las obras de Charles Darwin (El origen de las especies, 1859) que
muestra la evolución a los seres vivos, y de Sigmund Freud (La interpretación
de los sueños, 1900) que revela los impulsos inconscientes de la vida mental,
cambian de manera radical la imagen del hombre.
José Aceves Magdaleno (1983) explica, que
la última guerra mundial propició cambios profundos en todos los órdenes:
filosófico, sociológico, económico, religioso, científico y tecnológico, crisis
de la física y las matemáticas con la teoría de la relatividad y la física
cuántica, todo esto trae consigo la transformación de la filosofía. La
aparición de la Fenomenología y el Existencialismo filosófico se desarrollan de
manera paralela.
Filosofía Fenomenológica
Las primeras ideas de la Fenomenología
surgen inicialmente conel filósofo Franz
Bretano. El auge de las ciencias naturales lo incita a intentar una refundación
de la filosofía tomando como modelo el método de la ciencia natural. Su gran
modelo filosófico fue Aristóteles. Hace la conexión de los más puro y auténtico
de la filosofía antigua con la moderna, y así transforma la filosofía de su
tiempo por medio de dos disciplinas: la psicología y la ética. La psicología en
este tiempo era el intento de convertirla en una ciencia positivista, experimental.
El primer problema que estudia, es la diferencia entre los fenómenos psíquicos
(de la conciencia) y los físicos. Para él, lo que caracterizaa los fenómenos psíquicos es su intencionalidad, es decir, su referencia
a un objeto. Distingue una psicología descriptiva y otra genética o
explicativa, que servirá de base para la Fenomenología de Edmund Husserl, que consiste
en la observación de un fenómeno que se ve en él, lo esencial, así se obtiene la esencia
del fenómeno; así se puede decir, no que los actos psíquicos sean
generalmente intencionales, sino que
los son esencialmente. La
Fenomenología de Husserl ante todo separa la psicología de la lógica para no
caer en el psicologismo y mantener la mirada en el fenómeno de la experiencia
del ser humano. La referencia anteriorlleva a Husserl a su visión de la ciencia y al resurgimiento
de los objetos ideales, uno de los cuales Husserl llamará significaciones. También se deriva a la idea de que el hombre es un
ente abierto a las cosas.
La Fenomenología busca describir fenómenos
tal y como se dan, por lo que hay que observarlos limpios de prejuicios,
crítica e ideas preconcebidas; es un mirar intuitivo y un reportar descriptivo.
Filosofía Existencialista
El existencialismo es
una corriente filosófica y literaria orientada al análisis de la existencia
humana. Considera que la cuestión fundamental en el ser es la existencia, en
cuanto existencia humana, y no la esencia.Hace énfasis en los principios de libertad y
responsabilidad individual, los cuales han de ser analizados como fenómenos
independientes de categorías abstractas, ya sean racionales, morales o
religiosas. Podemos afirmar que los filósofos
existencialistas son también fenomenológicos.
Respecto al
conocimiento afirman que es más importante la vivencia subjetiva que la
objetividad. Para los existencialistas no es la inteligencia la que
logra el conocimiento verdadero, pues hay que vivir la realidad.
Representantes más importantes para la
filosofía existencialista son: Soren Kierkergard en sus tesis que hablan sobre
la angustia como hilo conductor hacia
el Existencialismo, así que lo considera como existencialista influyente.
Gabriel Marcel, Karl Jaspers, Jean Paul
Sartre y Martin Heidegger; Como laFilosofía Existencialista y la Fenomenología, se desarrollan
paralelamente en el tiempo como se había comentado, se cruzan por primera vez
gracias a la unión que de ella realiza Heidegger; él, afirma que no basta con
describir los fenómenos, hay que buscar el sentido del ser. Heidegger resume
siempre que la filosofía de la existencia es una experiencia personal. La importancia es que habla del modo de ser peculiarmente humano, el
hombre aparece como una realidad inacabada, abierta, considera al ser humano
como pura subjetividad, entendida en
sentido creador: el hombre se crea libremente a sí mismo, es su libertad. Y se halla esencial e íntimamente vinculado con el
mundo y en especial con los demás hombres, y esto es lo que constituye el ser auténticode la existencia.
Este es el sentido que corresponde a laco-existencia de Heidegger, a
la comunicación de Jaspers, habla del
lenguaje como herramienta de defensa de las creencias, el modo de cómo se
comunica y al tú de Marcel. Para
Sartre su sentido de subjetivismo, quiere decir por una parte, la elección del
sujeto individual por sí mismo, y por la otra, imposibilidad del hombre de
sobrepasar la subjetividad humana y su profundo sentido del existencialismo.
Valores y Sentimientos
Max Sheler (1874-1928) por su inclinación
a Spinoza y Shopenhauer, realizó su principal trabajo en el campo de los valores, tema que Husserl no consideró.
Su teoría dice que los valores se conocen por el sentimiento. Trata de
establecer la existencia de principios universales, que tienen una función
decisiva para la conducta humana. Para él, no hay una categoría de valores morales, ya que la moralidad
consiste en realizar todos los valores en la vida práctica. Sheler dice que la
persona nunca está acabada, tiene que terminarse constantemente en sus actos.
No podemos por eso, conocer una persona como una cosa ya hecha, su esencia solo
puede imaginarse. La persona está más allá del yo egoísta, es madurez,
conciencia y libertad, en una palabra, amor. El hombre es un ser que ama, pero
hay fuerzas que limitan el orden del amor, y la primera es el rencor o
resentimiento, que consiste en reprimir, sin superar, los malos sentimientos,
es lo que más se acerca al desvalor. En su obra, El resentimiento en la moral, escribe una tesis interesante sobre
la fenomenología y la sociología del resentimiento.
Con el antecedente de estas ideologías, se
da paso al surgimiento de la Fenomenología y el Existencialismo, que fueron las
dos escuelas más importantes del siglo pasado, y dan origen a la Filosofía Existencial-Humanista.
El método de conocimiento del
Existencialismo es la Fenomenología.
Cuando
decimos que el hombre se elige, entendemos que cada uno de nosotros se elige,
pero también queremos decir con esto que al elegirse elige a todos los hombres.
(Sartre 2007)
La Psicología Humanista tiene una visión
amplia en campo de las emociones, los significados, las intenciones, el
pensamiento, la creatividad, y las actitudes que se dan en el género humano
como actos importantes. Toma en cuenta
las capacidades y potencialidades de la persona, no solo sus defectos y
limitaciones.
La Psicología Humanista considera a la
naturaleza humana profundamente positiva hacia el desarrollo y la
autorrealización, ve al hombre innatamente constructivo.
Busca mantener la mentalidad abierta a los
nuevos descubrimientos; las hipótesis y conclusiones, se han de poner a prueba
en la realidad, se ha de valorar tanto lo subjetivo como lo objetivo para
llegar a la verdad.
Como ciencia, afirma que debe corresponder
a las características distintivas del ser humano tal y como es. Es importante
que las hipótesis surjan y se comprueben o se desechen en la vivencia misma de
las personas, y no a la inversa: tratando de encasillar a los seres humanos en
postulados teóricos. Todo conocimiento, es de importancia relativa y no hay que
absolutizarlo; hay que tener apertura en la experiencia en general y no generar
un conocimiento de tipo dogmático. Los métodos estadísticos, y los test, han de
estar subordinados al criterio de la experiencia humana, de tal manera que son
más importantes los significados y el
sentido, que los procedimientos y el
método.
La visión que tiene La Psicología
Humanista con respecto a la enfermedad mental, es vista como una opción
desesperada del organismo para mantener su existencia, sugiere trascender la
visión médica y generar una relación intrapersonal y comprensiva con el que la
vive. Rogers considera a las personas como básicamente buenas y saludables, no
malas ni enfermas, considera la salud mental, como progresión normal de la
vida, entiende la enfermedad mental, la criminalidad y otros problemas humanos,
como distorsiones de la tendencia natural.
Diferentes Terapias Humanistas:
Las Terapias Humanistas se centran en el
auto-desarrollo, el crecimiento y responsabilidades. Tratan de ayudar a los
individuos a reconocer sus fortalezas, la creatividad y la elección en el «aquí
y ahora».
Terapia Existencial aplaude las capacidades
humanas y anima a los individuos a asumir la responsabilidad por sus éxitos.
La Terapia Gestalt puede
ser traducida como un «todo» y se centra en la totalidad de la experiencia de
un individuo, incluyendo sus pensamientos, sentimientos y acciones. Ganando
conciencia de sí mismo en el «aquí y ahora»
La Terapia de las Necesidades
Humanas. Se basa en la premisa de que los seres humanos tienen un conjunto de
“necesidades básicas” innatas y si estas necesidades no son satisfechas, la
angustia psicológica puede aparecer.
La Terapia Centrada en la Persona. El supuesto básico de la
terapia es que los seres humanos tienen necesidades innatas que deben cumplirse
para el bienestar mental siendo valorado como persona, sin ser juzgados, puede
ayudar a un individuo a aceptar lo que son, y volver a conectar con ellos
mismos.
Terapia Centrada en la
Solución o la Terapia Breve, este enfoque predominantemente mira a lo que el
individuo quiere alcanzar la solución al problema en lugar de buscar en su
propia la historia. Las preguntas son para ayudar a la persona a descubrir sus
propias fortalezas y recursos. Puede ser especialmente útil para aquellos que
están orientados a objetivos y tienen un deseo claro de cambiar.
El Análisis Transaccional
está basado en la teoría de que cada uno tenemos tres estados del yo: Padre,
adultos e infantiles. Mediante el reconocimiento de estados del ego, el
análisis transaccional intenta identificar cómo las personas se comunican, y
cómo esto se puede cambiar.
Las Terapias
Experienciales.Parte del estudio del trabajo con la persona
sana, y no desde las personas con neurosis graves o psicosis.
La Psicología
Transpersonal significa «más allá de lo personal» y busca descubrir la persona,
abordando la curación y el crecimiento a través del reconocimiento
de la centralidad del yo, lo auto-trascendente y aspectos
espirituales de la experiencia humana.
La Logoterapia. Que busca
el sentido de vida.
Referencias
bibliográficas
Aceves Magdaleno, José. (1986). Filosofía.Introducción
e Historia. México.: Publicaciones Cruz O. S.A. Pp.
281-289.
Bochenski. I. M. (2002). La
Filosofía Actual. México.: Ed. Fondo de Cultura Económica. Pp.
175-186.
Ginger, S. y Ginger, A. (1987). La gestalt:
Una terapia de contacto. México.: Ed. Manual Moderno. Pp. 134 y
135.
Kunzmann, P. Burard, F. y Wiedmann, F. (2007). Atlas
de Filosofía. Versión española
de Feiner, B. Pesado Llobat, R. A. España.:
Alianza Editorial. Pp. 159 y 175.
Muñoz, Myriam. (1995). La
Sensibilización Gestalt. México.: IPHG A.C. Pp. 11-27,
31-37, 57-70.
Sartre, Jean Paul. (2007). El
existencialismo es un humanismo. Barcelona, España.: Ed. Folio. P.
15.
Sheler, Max. (1998). El
resentimiento en la moral. España.: Caparrós Editores. P.19.
Zinker, Joseph. (1997). El
Proceso Creativo en la Psicoterapia Guestáltica. México. D.F.: